top of page
Entradas del foro
De La Tour Disseny
23 nov 2021
0
0
1
De La Tour Disseny
13 nov 2021
In M Ú S I C A
2 Temas / Single / Voz: De La Tour / Producción: Sol Negro 1/ De La Tour - Y el Mundo Entero 8:28
2/ De La Tour - Y el Mundo Entero / Instrumental 8:28 Comprar en Gumroad https://solnegro.gumroad.com/l/EqOjt
Comprar en Bandcamp https://solnegrofone.bandcamp.com/album/y-el-mundo-entero Soundcloud https://soundcloud.com/user-696030382/de-la-tour-y-el-mundo-entero?si=ca5b8030ccc0429a8e8db061eee00154 Check out my new NFT on OpenSea INVERTIR a través de @opensea
0
0
1
De La Tour Disseny
25 jun 2020
In I + D
El futuro es una de las grandes preocupaciones del ser humano desde los inicios de su existencia. El bārû mesopotámico, los oráculos griegos o el arúspice romano son una buena muestra de la necesidad de los hombres de conocer su porvenir y tratar de dominarlo desde el amanecer de los tiempos. Un afán que ha llegado hasta nuestros días no sólo a través de las artes adivinatorias de astrólogos o tarotistas, sino también con los estudios de mercado, los informes de previsiones económicas o las encuestas de intención de voto. De esta manera, en la actualidad la ciencia también trata de aproximarse al futuro con métodos empíricos para intentar desentrañar las principales tendencias de los próximos años, y lo hace a través de los futurólogos y la prospectiva. “La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y tratar de influir en él. Somos como cualquier otra ciencia social, trabajamos con rigor y el máximo empirismo. Pero estudiar el futuro no quiere decir que lo predigamos, nuestra labor es plantear varios escenarios posibles y, a lo sumo, hacer pronósticos”, explica Jordi Serra, subdirector del Center for Postnormal Policy & Futures Studies (CPPFS). La diferencia entre predecir y pronosticar, explica Serra, es clave para entender el empirismo de la prospectiva. La predicción se basa en una revelación, en la visión del porvenir de alguien que ha conseguido descifrar los mecanismos de la adivinación, e implica que el futuro está predeterminado. Los pronósticos, en cambio, se basan en indicios, son múltiples y pueden llegar a no darse. “Para nosotros la naturaleza plural del futuro es esencial, por eso preferimos hablar de pronósticos. Por ejemplo, si tú me dices que mañana hay un 80% de probabilidades de que llueva, yo voy a coger el paraguas, pero siempre existirá un 20% de posibilidades de que no caiga una gota o de que, incluso, salga el sol. La predicción, en cambio, es una declaración de certeza absoluta”, subraya Serra. Para hacer esos pronósticos, los futurólogos o prospectivistas utilizan un gran número de herramientas y un enfoque integral que tenga en cuenta un gran número de variables, no sólo aquellas basadas en cifras. “Hay consultoras que se dedican a hacer proyecciones económicas, pero la prospectiva es algo diferente a eso, trata de dar una visión más sistémica, porque al final la sociedad es un sistema en el que no sólo cuenta el orden económico, sino también las motivaciones culturales y sociales, las creencias, la tecnología a la que se tenga acceso y muchas más variables que nosotros sí tenemos en cuenta”, afirma Elisabet Roselló, fundadora de la agencia de prospectiva Postfuturear. No obstante, realizar esos análisis con tantas variables es complejo y, sobre todo, caro, por lo que muchas veces las indagaciones prospectivas se quedan en el corto plazo, como las estimaciones de intención de voto, que se basan sobre todo en datos cuantitativos. “El problema de los análisis cuantitativos es que son menos fiables a largo plazo, porque con ellos intentas entender cómo ha evolucionado el cambio hasta el momento actual y, a partir de esos datos, tratas de proyectar el futuro. Pero cosas como el COVID-19 son muy difíciles de anticipar de forma cuantitativa”, explica Serra. El prospectivista cita una historia del libro El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable, del ensayista estadounidense Nassim Taleb, para ejemplificar el problema de los análisis cuantitativos a corto plazo: En una granja de EEUU hay un pavo que vive tranquilamente y, un buen día, el humano que cuida de él le aumenta la ración de alimento. Con el paso de las semanas la cantidad de pienso sigue incrementándose, y el ave piensa que las cosas seguirán evolucionado bien porque su experiencia reciente así se lo indica. Nada en la secuencia que ha vivido el animal podía anticiparle el Día de Acción de Gracias, porque sólo había tenido en cuenta el aumento de alimento, pero no las motivaciones del dueño ni el contexto cultural. “El verdadero valor de la prospectiva es estudiar cuáles van a ser las principales tendencias sociales en los próximos 10 o 15 años, y cuáles son los elementos que conviene monitorizar. Lo que una sociedad no se puede permitir es situaciones como la actual, en la que no estábamos preparados para el coronavirus porque nunca habíamos tenido una pandemia como esta. El tema no es si la hemos tenido o no, sino que, si sucede, debemos tener planes para afrontarlo. Si no, pasa lo que hemos visto: que en las primeras semanas corrimos como pollos sin cabeza, tomando medidas que no han funcionado y, posiblemente, han costado vidas”, señala Serra. Las herramientas para acercarse al futuro La relación con el futuro que plantean los prospectivistas parece compleja y misteriosa, pero los futurólogos consultados por Xataka señalan que su día a día es bastante prosaico. “Nuestras jornadas no son muy diferentes a las de cualquier otra persona que trabaje procesando información. Intentamos mantenernos al día de las noticias y conseguimos información de diversas fuentes, como grupos de investigación o estudios especializados. Esa es la primera parte, de la que no nos interesa la literalidad del fenómeno en sí, sino las consecuencias que pueda tener, para lo que debemos especular o reflexionar sobre lo que determinadas decisiones o hechos pueden provocar”, explica el subdirector del CPPFS. A partir de ahí, los prospectivistas usan diferentes metodologías para hacer pronósticos, como los paneles de expertos, las listas de tecnologías críticas para la evolución de una determinada sociedad o la construcción de escenarios futuros posibles -guiones que describen varios futuros alternativos para una misma realidad basados en hipótesis razonables-, según recoge el informe Introducción a la prospectiva: metodología, fases y resultados del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. Otra herramienta que señala el mencionado estudio es el Método Delphi, por el que se preparan una serie de cuestionarios con hipótesis de futuros posibles y se envían a expertos en la materia para que den su opinión al respecto. Cuando se ha obtenido la primera tanda de resultados, se les vuelve a enviar a ese mismo conjunto de especialistas por si, al ver las respuestas de otros, cambian de opinión, y estas segundas contestaciones se procesan de nuevo para obtener las conclusiones definitivas. A estas herramientas clásicas se han sumado en los últimos años otras más modernas relacionadas con la tecnología como el big data, los algoritmos y la inteligencia artificial. Y también métodos más enfocados en las ciencias sociales como entrevistas en profundidad, talleres con determinados colectivos o la asistencia a laboratorios de innovación. “La suerte es que hay un abanico de posibilidades muy grande, y muchas veces usamos varias metodologías, tanto cuantitativas -estadísticas o big data- como cualitativas -entrevistas con fuentes o grupo de expertos- para hacer nuestros informes”, afirma Serra. ¿Se podía anticipar una situación como la actual? Jordi Serra señala que, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, se estableció la doctrina del 1%, por la que se tenía en cuenta que podían acontecer eventos poco probables pero cuyo impacto, de darse, sería de gran importancia. Como la pandemia de COVID-19 que hemos padecido. Para llegar a pronosticar un escenario como el actual no valen los informes y los datos, explica, hay que consultar a expertos de diferentes disciplinas, otros puntos de vista y, en ocasiones, directamente especular o acudir a la ficción. “Black Mirror es una obra de ficción, pero eso no quiere decir que algunas de las cosas que plantea no tengan sentido para el futuro, por lo que es interesante para un prospectivista pararse y darle un par de vueltas a la serie”, afirma. Los prospectivistas usan el enfoque de los tres mañanas para establecer los posibles escenarios futuros. Con el fin de acercarnos a este método de trabajo, Serra pone como ejemplo el sector de la educación en línea, que ha experimentado un cambio que muchos no esperaban como consecuencia de la pandemia. Para un primer mañana, los futurólogos que estudiasen el desarrollo del elearning hace diez años consultarían las tendencias que se habían dado hasta entonces en educación, informes sobre la evolución de la formación de instituciones autorizadas – como la OCDE o la UNESCO-, la aplicación pedagógica de la tecnología y la opinión de expertos en la materia. “Con estos datos se podía establecer que la educación online iba a seguir siendo un complemento de la tradicional, y que en función de la institución habría quien digitalizase más o menos sus instalaciones y sus clases, pero no todo iba a poder hacerse desde casa”, explica. En un segundo futuro, además de los datos consultados en el primero, se aporta un enfoque más sistémico: se estudiarían informes y se contaría con expertos de otras disciplinas que puedan afectar al contexto de la educación, como la economía, la salud pública o la política, y se especula con esos datos. Es aquí donde se aplica la doctrina del 1%. Así se llega a la posibilidad de que pueda acontecer algo como la pandemia de coronavirus que obligue a la sociedad a mantener la distancia social y que, por lo tanto, haga que la educación en remoto sea la única posible. Por último, en el tercer mañana es el escenario en el que se especula con un mayor cambio. “En este tercer futuro lo que hacemos es desaprender, desechar ideas preconcebidas que condicionan nuestro pensamiento. ¿Por qué la educación debe seguir siendo como siempre ha sido? ¿Por qué pensar que el profesor va a seguir siendo el que encauce la enseñanza y no que va a cambiar su rol y sea más bien un compañero de viaje en la educación?”, se pregunta. De este modo, en el tercer mañana se pronosticarían grandes cambios que afectan a los cimientos de la propia educación: una formación que ya no se base en temarios, sino en proyectos; clases sin profesores; maestros que, en lugar de dictar un conocimiento, incentivan la curiosidad del alumno a través de juegos e investigaciones para que no reproduzca lo que le ha dicho el docente, sino que vaya más allá y cree y descubra cosas nuevas. Métodos que, a día de hoy, cada vez resultan más familiares pero que hace diez años podían sonar utópicos para el ciudadano común. Más ejemplos Otros ejemplos del primer y del segundo escenario son Kodak y Fujifilm, empresas que dominaban el mercado de la imagen analógica hasta que la fotografía digital cambió radicalmente el sector. “Con la llegada de la fotografía digital, Kodak se plantea un escenario del primer mañana y se confía: piensa que hasta ese momento el sector ha evolucionado a un ritmo y que este se va a mantener pese a la llegada de lo digital. Fujifilm, sin embargo, se plantea un segundo mañana: que la fotografía digital acelere la transformación del sector, por lo que inicia cambios más profundos en la compañía para afrontarlo”, explica Serra. Como consecuencia de la transformación digital Kodak se declaró en bancarrota en 2012, mientras que Fujifilm ha diversificado su actividad y ahora, además de la fotografía, es una potente farmacéutica. En cuanto al tercer mañana, cita uno de sus encargos: “Estuve trabajando en un país sudamericano con problemas de terrorismo en temas de seguridad. Junto a las fuerzas policiales y militares, tratábamos de configurar posibles escenarios futuros, y me di cuenta de que ellos siempre partían de la base de que eran los buenos y los terroristas los malos, por lo que les planteé un escenario en el que las fuerzas de seguridad eran las malas y los terroristas los buenos, y sirvió para resolver algunas cuestiones, porque en algunos temas partían siempre de presupuestos que no eran ciertos relacionados con esa creencia arraigada en su pensamiento. Las cosas nunca son blancas o negras”. “Al primer mañana lo llamamos presente extendido, que tiene mucho peso porque siempre tendemos a pensar que las cosas que han venido funcionando hasta ahora lo van a seguir haciendo”, continúa. “El segundo parte de la comprensión de que las cosas cambian, y a veces muy rápido, mientras que el tercero se trata de desaprender, de desechar las creencias arraigadas en nuestra mente para tener una visión más amplia”. Por último, subraya que estos tres mañanas no son compartimentos estancos, sino que se configuran para dar una visión amplia de las posibilidades del futuro. Por lo tanto, lo que suceda puede tener elementos de uno o de todos de ellos. “Con cada mañana accedemos a distintas facetas del futuro para, al verlas en conjunto, poder mejorar la comprensión de lo que puede pasar y tener un plan en caso de que sucedan”, señala el subdirector del Center for Postnormal Policy & Futures Studies. ¿Quién los contrata? Los prospectivistas señalan que la variedad de clientes a los que pueden prestar servicios es amplia, puesto que son muchas las organizaciones que desean tener pronósticos sobre el futuro para poder tomar decisiones acertadas, desde empresas de cualquier tamaño a Gobiernos regionales y nacionales. “En Postfuturear no somos expertos en un tema específico, sino que tratamos de todo, porque creemos que de otra manera tendríamos un conocimiento muy disperso. Pero sí hay prospectivistas que están especializados en áreas temáticas”, explica Roselló. “La prospectiva no deja de ser una disciplina comparable a otras como la Historia, basada en evidencias. Somos muy pesados con que no hacemos predicciones" Serra, por su parte, afirma que entre sus clientes hay de todo, desde pequeñas asociaciones como grupos de boy scouts hasta grandes corporaciones y organismos de la Administración. Y señala que en España hay varios entes públicos que llevan contando con la prospectiva desde hace años, como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) o la Generalitat de Cataluña, aunque no especifica si él ha trabajado con estas instituciones. El recurso de distintos organismos gubernamentales a la prospectiva tiene un hito reciente en nuestro país, ya que el actual Gobierno de España, presidido por Pedro Sánchez, creó en enero de 2020 la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, un órgano directivo que depende directamente de Presidencia y que nació con el objetivo de “pensar estructuralmente en la España de los próximos 30 años”, según señaló Moncloa en un comunicado. “La creación de esta oficina es una buena noticia, pero no es la primera de este tipo. En las últimas décadas se han creado institutos y observatorios de prospectiva por parte de distintos gobiernos de España, y la administración de otros países ya está habituada a hacer este tipo de actividades. Y, aun así, se trata de una actividad poco conocida, incluso en EEUU, donde hay varias agencias, todas cerca de Washington. En Europa también se han ido generando proyectos de este tipo durante años, pero al final han sido muy pocas las instituciones que se han podido beneficiar”, afirma Serra. Y es que uno de los mayores escollos que se encuentran los futurólogos es la falta de conocimiento acerca de la disciplina, en especial en nuestro país, por lo que los prospectivistas españoles trabajan sobre todo en el extranjero, según afirman. “La realidad es que la prospectiva tiene poco recorrido en España”, se lamenta el subdirector del CPPFS. ¿Qué servicios se le piden usualmente a un futurólogo? Aunque el abanico de servicios que ofrecen los prospectivistas es amplio, la realidad es que las demandas de los clientes suelen estar orientadas a hacer previsiones específicas en determinadas áreas. “Lo que más nos piden es buscar información, procesarla, analizarla y presuponer escenarios. Aunque también organizamos talleres para que nuestros clientes sepan usar herramientas de prospectiva y puedan reflexionar y sacar ellos sus propias reflexiones”, señala Roselló. También hay quien malinterpreta los servicios que ofrecen los futurólogos y les piden imposibles. Así, Serra apunta el caso de un partido político que quería que averiguase lo que iba a votar la oposición en un congreso regional, algo que sólo podría haber averiguado de ser adivino. “La prospectiva no deja de ser una disciplina comparable a otras como la Historia, basada en evidencias. Somos muy pesados con que no hacemos predicciones. En mi opinión la idea de futuro está muy contaminada, la gente espera adivinaciones y nosotros no hacemos eso. De hecho, no trabajamos con el futuro, sino con el presente y el pasado reciente para dar escenarios posibles, pero nada más. No podemos decir que el futuro va a ser de una manera concreta, porque no somos adivinos”, concluye la fundadora de Postfuturear. Fuente: Xataca
0
0
12
De La Tour Disseny
19 jun 2020
In I + D
El conocido como buckypaper es un nuevo material que se caracteriza por ser muy resistente y al mismo tiempo ligero, fabricado utilizando nanotubos de carbono (CNT) comprimidos (estructuras largas y cilíndricas que consisten en moléculas de grafito hexagonales unidas en los bordes). Un ‘buckypaper’ está hecho de fibras CNT con un tamaño aproximado, 50.000 veces más pequeño que el diámetro de un cabello humano. No debe llevarnos a engaño el hecho de que sea un material tan fino, los nanotubos tienen enlaces atómicos tan potentes como para hacerlos dos veces más duro que el diamante. Cuando se apilan sus hojas, el material compuesto resultante, que se parece al papel de carbón de una máquina de escribir o calco, es diez veces más ligero que el acero, aunque 250 veces más fuerte. Además, a diferencia de los materiales compuestos convencionales, conduce la electricidad como el silicio y dispersa el calor como el acero. En esta disposición, la capacidad de carga de corriente es muy alta. También tiene una excelente conductividad térmica y baja reflectividad óptica. Buckypaper, enorme potencialidad en diferentes usos Su diferentes usos, todavía están en estudio, pero, demostrando una vez más que la nanotecnología es un sueño hecho realidad, ya se encuentran aplicaciones prácticas muy interesantes. En la industria aeronáutica, buscan implementar su uso, ya que reforzando la estructura con buckypaper, se reduce el peso, permitiendo ahorrar combustible y añade otras ventajas, como por ejemplo el refuerzo contra las descargas eléctricas de los rayos. También es muy interesante su uso en el sector de la medicina, ya que es un buen material para utilizar en los implantes artificiales. Proyecto PLATFORM. Investigación europea El proyecto PLATFORM, perteneciente al Programa Marco H2020, pretende desarrollar líneas piloto de acceso abierto para la producción industrial de ‘buckypapers’, preimpregnados y tratados con CNT para aplicaciones de compuestos en diferentes sectores. Fuente: nanotecnologo.com
0
0
7
De La Tour Disseny
18 jun 2020
In A R T E
Situada en el barrio de Usera esta construcción del 1969 ha sido testigo de múltiples usos y acontecimientos que ahora tienen su eco en la transformación llevada a cabo por Taller de Casquería. Nave Pilarica fue un almacén de maquinaria, un taller de coches, unas oficinas, y una empresa de producción y distribución de elementos de calefacción. Un lugar con historia que hoy se ha convertido en la vivienda de la pareja de artistas Elisa Celda y Gabriel Alonso; y también la sede del Institute for Postnatural Studies. Imagen superior: Planta baja, espacio de trabajo en Nave Pilarica Imagen superior: Baño de la planta baja en Nave Pilarica Nave Pilarica nace de una situación urbanística que nos explica Taller de Casquería: “La normativa urbanística vigente busca recuperar los patios de manzana y por tanto el derribo de las estructuras que los ocupan. Si bien parte de esta situación es comprensible, ya que existe una pretensión de mejora de las condiciones interiores de las manzanas residenciales, se condena la ciudad cada vez más a un uso unitario y esta tipología a la desaparición. Nuestra propuesta para Nave Pilarica trata de dar con herramientas urbanísticas y arquitectónicas que permitan mantener estas estructuras en un contexto que quiere verlas desaparecer.” Imagen superior: Entrada a la nave, túnel de lavado y cortina en Nave Pilarica Con esta idea en mente Taller de Casquería logró manejar todas las cuestiones que planteaba esta situación legal y urbanística. Un año de trabajo que finalmente concluyó con el diseño y creación de este proyecto. Un espacio que ofrece al visitante y al habitante un catálogo de piezas construidas que permiten la flexibilidad y la adaptabilidad del lugar. Unos artefactos que hablan de la manera de hacer de Taller de Casquería. Desde sus proyectos más pequeños se aprecia un gusto por el detalle constructivo, por la unión entre las partes. Sus encuentros son limpios pero mantienen la huella humana de las cosas hechas a mano. Una artesanía moderna hecha con precisión y afecto. Imagen superior: Escalera de ascenso a la planta de arriba en Nave Pilarica La intervención espacial llevada a cabo por Taller de Casquería, y construida por Fast&Furious Office, divide el programa en dos plantas: público en la planta principal, a pie de calle, y las zonas más privadas de dormitorio y cocina en la planta de arriba. Tras un proceso de derribo de aquellos añadidos existentes en la nave se pone en valor un espacio central que se abre hacia el techo en busca de amplitud y luz. Una intervención inteligente que subraya las virtudes propias del espacio y que se cualifica a través de estas construcciones puntuales. Imagen superior: Planta de arriba en Nave Pilarica La flexibilidad de Nave Pilarica se plantea por tanto mediante su diafanidad y la creación de unos elementos dispuestos en el espacio que posibilitan las diferentes funciones domésticas. Unos artilugios como son el túnel de lavado o el tanque pasteurizador que, nos explica Taller de Casquería, “ocupan la nave de forma temporal, sin condicionar de forma definitiva las posibilidades de este espacio y por lo tanto facilitando que un inquilino posterior pueda volver a programarlo.” Imagen superior: Baño y dormitorio de la planta primera en Nave Pilarica Imagen superior: Habitación de Nave Pilarica Una flexibilidad que está vinculada, para Taller de Casquería, a unos condicionantes psicológicos ya establecidos: “La mayor barrera viene impuesta por un prejuicio construido a partir de la imagen socialmente extendida de lo que es una vivienda, una oficina, un aula de universidad o una sala de conciertos.” Quizá por ello su empeño en romper esta barrera a través de la creación de imágenes sugerentes como el interior de esta nave en la que todas y todos quisiéramos trabajar, soñar, vivir. Fotografías de María Eugenia Serrano Díez Fuente: Neo
0
0
3
De La Tour Disseny
16 jun 2020
In M Ú S I C A
En el cajón de las ediciones limitadas encontramos álbumes de tirada restringida y, en ocasiones, numerada, lo cual les dota de exclusividad y hace que su valor aumente a ojos de los coleccionistas. En el baúl de las rarezas, hallamos ejemplares que las circunstancias han convertido en excepcionales. Discos impresos con errores o tiradas que se detuvieron para sufrir modificaciones por las más variadas razones. Como ejemplo paradigmático de la primera categoría destaca ‘Once upon a time in Shaolin’, el último álbum lanzado en 2014 por Wu Tang Clan, del que se realizó una única copia y que acabó vendiéndose por dos millones de dólares. Dentro del segundo apartado podemos destacar ‘Yesterday and Today’ (1966), de The Beatles, del cual sólo se realizaron unas cuantas copias antes de que la discográfica las retirara por considerar que una portada con los Fab Four rodeados de trozos de carne y muñecas decapitadas era de mal gusto. Si el destino pone en tus manos uno de estos ejemplares, con el cuarteto de Liverpool vistiendo batas de carnicero y atrezzo gore, recuerda que su valor supera los 42.000 euros. Pero esa cifra ni siquiera se acerca a la tasación de los discos más caros del mercado. ‘Once upon a time in Shaolin’ es un álbum único en muchos sentidos. En 2014, cuando el colectivo Wu Tang Clan decidió poner punto final a su carrera, sus miembros acordaron despedirse por todo lo alto. Concentraron seis años de trabajo en 31 cortes y los acompañaron de un libreto de 174 páginas encuadernado en piel. Lo introdujeron todo en una caja artesanal, destruyeron todos los registros relacionados y crearon un disco doble realmente especial, del cual sólo imprimieron una copia. La guardaron en una caja fuerte de un hotel de Marrakech y la sacaron a subasta. El magnate farmacéutico Martin Shkreli presentó la puja más elevada y se hizo con ella a cambio de dos millones de dólares. A partir de ese momento, se desató la locura. Se comentó que Shkreli lo difundiría si Trump ganaba las elecciones, que estaba a la venta en eBay por un millón o que tanto los miembros de Wu Tang Clan como el actor Bill Murray tenían, de acuerdo con las cláusulas que acompañaban a la adquisición, derecho a intentar robar el disco en una ocasión. Lo único cierto es que Shkreli sólo ha llegado a publicar algunos vídeos en los que se le observa escuchando y comentando canciones sueltas, con sonido de muy baja calidad, y que sobre la obra pesan 88 años de derechos de copyright. Si bien el propietario puede difundir su contenido libremente, no puede venderlo. La historia tras el hasta aquél momento considerado como el disco más caro del mundo no puede ser más triste. Una copia del ‘Double Fantasy’ de John Lennon y Yoko Ono que el propio Lennon firmó a Mark David Chapman horas antes de que éste le asesinara de cinco balazos cuando salía del edificio Dakota de Nueva York. El ejemplar, comprado a través de una subasta realizada en 2003 por 525.000 euros, se convirtió en una rareza de culto ya que, además de conservar el último autógrafo del músico, contiene las huellas dactilares del homicida empolvadas por los agentes de policía encargados del caso. El siguiente disco más caro está tasado en 271.000 euros y tiene como protagonistas a The Quarrymen, la banda de skiffle creada por John Lennon junto a Paul McCartney, George Harrison John Lowe (piano) y Colin Hanton (batería). Hablamos de un single de acetato que, en la cara A, contiene una versión del ‘That’ll be the day’, de Buddy Holly, y en la B la canción ‘In spite of all the danger’, escrita por McCartney. Toda una extravagancia para la época, ya que las bandas no creaban sus propios temas. Aquello era tarea de los compositores profesionales. Sólo se realizó una copia. Se grabó en 1958, en un pequeño sello de la calle Kensington de Liverpool llamado Phillips Sound Recording Services y los músicos pagaron 17 chelines y 3 peniques por la impresión. Acordaron tenerlo una semana cada uno y fue cambiando de manos hasta caer en el olvido. En 1981, McCartney descubrió que se hallaba en posesión de Lowe y se lo compró para remasterizarlo y realizar copias limitadas, cada una de las cuales tiene un valor aproximado de 10.000 euros. Aquél acetato se disputaba el título de disco más caro con ‘My Happiness’, la primera grabación que Elvis Presley realizó en 1953. Al igual que el firmado por The Quarrymen, se trata de una copia única en acetato de 78 rpm. Se especula con que Elvis lo grabó como regalo de cumpleaños para su madre o que, simplemente, quería llamar la atención de Sam Phillips, el productor de Sun Records. En cualquier caso, dado que en la casa de los Presley no había tocadiscos, llevó el ejemplar a la casa de su amigo Ed Leek y, tras escucharlo, pasó página y se olvidó de él. Ed lo depositó en una caja fuerte y allí reposó, intacto, hasta que 60 años después se vendió en una subasta. El comprador fue Jack White, de The White Stripes, que en 2013 pagó 265.000 euros por él. Conociendo sus gustos, no es extraño que White realizara aquél desembolso. El líder de los White Stripes también es el hombre fuerte de la discográfica Third Man Records, un sello altamente especializado en ediciones limitadas. Su mayor hito llegó en 2015, cuando inició el proyecto denominado ‘The rise and fall of Paramount Records’. Una ambiciosa obra de arqueología musical, dividida en dos volúmenes, que requirió de 10 años de investigación y que recopila los sonidos populares de los Estados Unidos durante los años 20 y 30. El primer volumen, bautizado por White como ‘El gabinete de las maravillas’, se materializa en una exquisita caja de madera de roble. Su diseño evoca a los viejos gramófonos de la época y su interior, forrado de terciopelo color salvia, atesora 800 grabaciones de 172 músicos fechadas entre 1917 y 1927, todas ellas remasterizadas digitalmente. Los temas se dividen en 6 LPs de vinilo de la máxima calidad y van acompañados de un libro encuadernado en cartoné de 250 páginas que narra la historia de Paramount Records y de una memoria USB en forma de llave que guarda una copia digital de todo el catálogo, así como imágenes publicitarias de aquellos años totalmente restauradas. El trabajo, que contó con la participación de Dean Blackwood, del sello Revenant, y de la diseñadora Susan Archie, ganó el Grammy de 2015 al mejor packaging edición limitada y cada una de las 5.000 unidades realizadas salió a la venta por 400 dólares. Al año siguiente, Third Man Records completó la labor con el lanzamiento del segundo y definitivo volumen del proyecto. Se presentó en una caja metálica que rendía homenaje al diseño Art Decó de los años 30 y, al igual que su predecesor, contenía 6 LPs de vinilo de 180 gramos con 800 cortes remasterizados digitalmente que recopilaban la principal producción musical popular estadounidense grabada entre los años 1928 y 1932. En esta ocasión, la discográfica indagó en la discografía de 175 músicos, entre los que destacaban Skip James, Charley Patton, Son House o The Mississippi Sheiks. En esta ocasión, el packaging incluyó un libro de tapa dura con la historia completa de Paramount Records, un libro de tapa blanda con las biografías de los artistas y una memoria USB con copias digitales de todos los registros. Esta lista de los discos más valorados de la historia quedaría injustamente incompleta si no mencionáramos la copia del álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band firmada por los cuatro Beatles en 1971 y que muchos años después alcanzaría un precio de 257.500 euros; el single de 7’’ ‘Do I love you’, firmado por un novato Frank Wilson en 1965, casi totalmente retirado de la circulación por el responsable del sello Motown y cuyas escasas copias cotizan a 35.000 euros la unidad; las contadísimas impresiones de la primera versión del disco ‘The Freewheling’, de Bob Dylan, tasadas en 31.000 euros; el álbum de The Velvet Underground & Nico con versiones alternativas a la oficial, adquirido en un mercadillo por 70 centavos y que ahora se vende por 22.500 euros, y el disco ‘Stay Away Joe’, de Elvis Presley, especialmente inusual por contener una grabación de 30 minutos de una emisora de radio y que está tasado en 22.000 euros Fuente: www.cervezasalhambra.com
0
0
6
De La Tour Disseny
16 jun 2020
In I + D
Google afirma que una de sus computadoras cuánticas realizó en 200 segundos una tarea que a las mejores supercomputadoras les llevaría miles de años completar, pero IBM cuestionó los resultados. El procesador Sycamore realizó en 200 segundos una tarea que, según Google, tardaría 10.000 años en hacer con computadoras convencionales. Google anunció que una computadora avanzada logró la “supremacía cuántica” por primera vez, superando el rendimiento de los dispositivos convencionales. El gigante tecnológico aseguró que su procesador cuántico Sycamore fue capaz de realizar en 200 segundos una tarea específica que a las mejores supercomputadoras del mundo les llevaría 10.000 años completar, según Google. Sin embargo, IBM, que ha estado trabajando en computadoras cuánticas propias, cuestionó algunas de las cifras dadas por Google. Lo cierto es que los científicos han invertido esfuerzos en este campo durante décadas porque las computadoras cuánticas prometen velocidades mucho más rápidas. En las computadoras clásicas, la unidad de información se denomina “bit” y puede tener un valor de 1 o 0. Pero su equivalente en un sistema cuántico, el cúbit (bit cuántico), puede ser 1 y 0 al mismo tiempo. Google celebró la víspera de Navidad felices fiesta Este fenómeno abre la puerta para que se realicen múltiples cálculos simultáneamente. Pero los cúbits deben sincronizarse utilizando un efecto cuántico conocido como entrelazamiento, que Albert Einstein denominó “acción espeluznante a distancia”. Google ha estado trabajando en una computadora cuántica. (Foto: Google) Sin embargo, los científicos han tenido dificultades para construir dispositivos efectivos con los cúbits suficientes para que puedan competir con las computadoras convencionales. Sycamore contiene 54 cúbits, aunque uno de ellos no funcionó, por lo que el dispositivo utilizó 53 cúbits. Según un artículo publicado este miércoles en la revista Nature, John Martinis, de Google, y sus colegas le plantearon al procesador un problema de muestreo aleatorio, donde debía verificar un conjunto de números con una distribución verdaderamente aleatoria. IBM asegura que la operación puede ser realizada en 2,5 días por computadoras convencionales. Sycamore pudo completar la tarea en 3 minutos y 20 segundos. Por el contrario, los investigadores afirman en su artículo que Summit, la mejor supercomputadora del mundo, tardaría 10.000 años en completar la tarea. Publicaciones Relacionadas : Muere el "cocodrilo de Hitler" a los 84 años tras una vida fascinante Sin embargo, IBM puso en duda algunos de los resultados publicados por Google. “Argumentamos que una simulación ideal de la misma tarea se puede realizar en un sistema clásico en 2,5 días y con mucha mayor fidelidad”, dijeron los investigadores de IBM Edwin Pednault, John Gunnels y Jay Gambetta en un blog. “Esta es, de hecho, una estimación conservadora para el peor de los casos, y esperamos que con mejoras adicionales el costo clásico de la simulación pueda reducirse aún más”. IBM también cuestionó la definición de Google de “supremacía cuántica” y dijo que podía llevar a confusión. “Primero porque… por su definición más estricta, el objetivo no se cumplió. Pero más fundamentalmente, porque las computadoras cuánticas nunca reinarán ‘supremas’ sobre las computadoras clásicas, sino que trabajarán junto a ellas, ya que cada una tiene sus fortalezas únicas”, concluyeron. Fuente: www.tmensajero.com/
0
0
11
De La Tour Disseny
16 jun 2020
In R E D
(ILUSTRACIONES DE VALISTIKA) Este reportaje empieza muy lejos. Tan lejos donde inventaron la pólvora y donde descubrieron el compás, el papel o el timón. Eran tiempos en que la balanza del mundo se inclinaba hacia Asia. Exactamente, China. En aquel lugar hallaron avances que Occidente no podía olfatear siquiera. Los puentes colgantes, el acero o la impresión llegaron a Europa mucho después.
Durante mucho tiempo China condujo la civilización del mundo. Fue la primera en descubrir todos estos hallazgos. Europa, mientras, dormía. Pero al gigante asiático se le escapó el invento más importante, el descubrimiento que cambiaría la historia del mundo, según el tecnólogo Kevin Kelly: el método científico.
En Occidente el pensamiento estaba aplastado por la sombra de Aristóteles y una visión del mundo regida por el dios católico. Hasta que en un lugar lluvioso, en las inmediaciones de Oxford, los principios que habían dominado en la Edad Media saltaron por los aires. Era el principio del siglo XVII. Unos tipos de la aristocracia, con tiempo y dinero, empezaron a reunirse en colleges y cafés de los alrededores.
Allí organizaban tertulias científicas de forma improvisada, según el matemático Enrique Gracián. «La mayoría de los científicos eran personas aventureras que llegaban a Londres con una idea en la cabeza y un proyecto que desarrollar. Iban allí porque necesitaban un espacio donde construir un laboratorio y ayudantes con la suficiente habilidad para crear nuevas herramientas de investigación que nunca antes se habían utilizado».
Estos amantes del conocimiento propusieron nuevas formas de investigar. Pensaban que los descubrimientos no debían buscarse en las profundidades del intelecto, sino en las muestras de la naturaleza. Decían que ya no valían las intuiciones. La nueva ciencia tenía que basarse en la experiencia, la observación y el contacto directo con la naturaleza. Esta era la única forma en la que podría alcanzarse el «progreso científico», de acuerdo con el filósofo Francis Bacon (1561-1626).
Así nació la ciencia moderna. La que alumbró muchos de los métodos que hoy, cuatro siglos después, siguen aplicándose en los laboratorios.
LOS MASONES IMPULSARON LA CIENCIA
Esta nueva forma de plantear la ciencia fue creciendo en una sociedad científica que nació bajo los auspicios de la masonería, según relata Gracián en su libro La ley de Hooke. Primero nació como el Colegio Invisible y, después, se convirtió en la Royal Society. En esa institución no se reunían únicamente a hablar y compartir conocimientos. Lo habitual era realizar experimentos y, para mostrar que los resultados conseguidos eran ciertos y no una invención del autor, introdujeron un Register Book donde varios testigos escribían lo que habían visto. Así lo relata el doctorando en filosofía Javier de la Cueva en su tesis Prágmáticas tecnológicas ciudadanas y regeneración democrática.
La ambición de alcanzar un conocimiento lo más objetivo posible se impuso entre aquel grupo de científicos en los alrededores de Oxford. El sociólogo especializado en ciencia Steven Shapin lo cuenta así, según recoge De la Cueva en su tesis: «[El físico Robert] Boyle introdujo la recomendación (…) de que los informes experimentales se escribieran de un modo que permitiera a los lectores distantes (…) repetir los efectos relevantes. Había que describir detalladamente los métodos reales, los materiales y las circunstancias de modo que los lectores que así lo decidieran pudieran reproducir los mismos experimentos y de esa forma se convirtieran en testigos directos».
En esos primeros años en los que nacía la ciencia tal y como la entendemos hoy, cada semana, prácticamente, se presentaban documentos de investigación y libros en la Royal Society. Estos estudios eran sometidos a una especie de examen para establecer su rigor. Dos personas los analizaban durante una semana o dos y, después, presentaban una contestación de nuevo en la sociedad científica. «Tanto la presentación como el examen se anotaban en un libro registro que se mantenía secreto para evitar la usurpación, lo que hoy llamarían piratería», escribe De la Cueva.
Pronto descubrieron que el secreto era un tapón para el progreso y que «este método no permitía la extensión del conocimiento». El teólogo y filósofo alemán Henry Oldenburg, el primer secretario de la Royal Society, implantó un nuevo tipo de registro que se imprimía y se distribuía públicamente, según el abogado y director en filosofía del derecho. Eran las primeras revistas científicas y aparecieron con el nombre de Philosophical Transactions. La más antigua data de 1665 y fue publicada seis años después del nacimiento de esta sociedad científica.
LA CULTURA CO ES MILENARIA
Hasta ahí se hunden las raíces de lo que, desde finales del siglo XX y principios del XXI, se ha designado ‘colaboración’ o ‘innovación abierta‘. La cultura del co (cocreación, colaboración, coworking…) no es un invento reciente. Va mucho más atrás. Hasta la Grecia del siglo VI antes de Cristo. «El investigador solitario es también una rémora del progreso. Es poco lo que alcanza a descubrir y pocos los que se aprovechan de ello», escribió el profesor de filosofía Emilio García Estébanez (1937-2007) en su edición de la utopía científica Nueva Atlántida, de Francis Bacon.
«Ya Heráclito censuró con gran tino a los que andan tras la filosofía en sus microcosmos en lugar de hacerlo en un mundo mayor. Según Bacon, para el estudio de cualquier fenómeno, hay que empezar por una recopilación de todos los datos existentes sobre el mismo. Las ‘historias naturales’ son una parte principal del Nuevo método [obra de Bacon en la que pretende sustituir la lógica de Aristóteles imperante hasta entonces por un nuevo método científico]. Esto no es posible a no ser que exista una comunicación y colaboración entre los estudiosos del mundo entero. (…) La perfección de las ciencias tampoco puede esperarse de la rapidez del ingenio de uno solo, sino de la transmisión de conocimientos de unos a otros».
Fue entonces también cuando se produjo la mundialización de la ciencia, según De la Cueva. Esa mundialización, bautizada así por el investigador Antonio Lafuente y el historiador Juan Pimentel, supuso que por primera vez la ciencia podía estar en manos de cualquier persona y convertirse en la afición de los que «cultivaban plantas, comerciaban con restos arqueológicos, sembraban nuevos cultivos o decían admirar el universo y la utilidad de las máquinas o regadíos».
La Royal Society supuso la ruptura de las cadenas del pensamiento lúgubre de Occidente, porque, según Enrique Gracián, en esa sociedad científica ocurrió algo revolucionario. «Tenían la posibilidad de pensar lo que quisieran. Hasta entonces vivían en los paradigmas establecidos muchos siglos atrás. A partir de ese momento admitieron la posibilidad de plantear otras propuestas sin que les crujieran el cerebro o el corazón. Ya no se jugaban la hoguera por decir algo diferente. El Colegio Invisible ofrecía esa opción. Lo único que exigían era dejar los prejuicios en la puerta y abrir su mente a nuevos pensamientos».
EL AJUSTADO CINTURÓN DE LA CIENCIA
Ese momento supuso un avance y, a la vez, la pérdida de una oportunidad. La ciencia, con el tiempo, volvió a un redil, según el matemático. «Los conocimientos científicos habían estado en manos de la Iglesia Católica. En ese momento abandonaron la filosofía natural y apareció una nueva ciencia sin presión religiosa. Muchos científicos, que eran a la vez pintores, escritores o artistas, montaron laboratorios artesanales para experimentar. Ahí nació la ciencia moderna. Pero la Royal Society surgió bajo el paraguas de la masonería, un poder fáctico que sabía que el conocimiento implica poder. Esto, con el tiempo, supondría de nuevo un freno y una limitación».
La ciencia vuelve a quedar rodeada por un cerco. La institución académica sustituyó a la Iglesia, de acuerdo con Gracián. Y hoy, para que siga avanzando, solo hay una opción: «salir de la Academia».
«Se está produciendo un momento similar al principio de la ciencia moderna. Tenemos que deshacernos del corsé universitario», indica. «Ya hay muestras de que puede ocurrir. El matemático ruso Grigori Perelmán resolvió la hipótesis de Poincaré y lo anunció en dos publicaciones en internet. No siguió el protocolo de publicarlo en una revista científica, y renunció a la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas y al Primer Premio de los Problemas del milenio, retribuido con un millón de dólares».
Gracián, antiguo subdirector del programa de divulgación científica de televisión Redes, considera que la ciencia, encerrada aún en la Academia, se encuentra «en un callejón sin salida». En el ámbito donde más libertad tiene es en los laboratorios de la industria armamentística. «Ahí no hay prejuicios ni rivalidades. Lo único que les interesa son los resultados y, por eso, dejan a los investigadores trabajar en libertad».
El periodista considera que los últimos avances científicos se produjeron entre 1920 y 1930. Desde entonces todo el progreso se ha centrado en la tecnología. Y ciencia y tecnología, para Gracián, no son lo mismo. «El avance científico cambia la forma de ver el mundo. El avance tecnológico cambia la forma de vivirlo. La ciencia es como un limón que, cuando lo exprimes, surgen tecnologías como la máquina de vapor o internet. Ahora mismo la ciencia está estancada. Solo avanza la tecnología. La tecnología avanza en detrimento de la ciencia».
LA TECNOLOGÍA PRODUCE CIENCIA
Frente a esa voz de la ciencia hay un eco de la tecnología en dirección opuesta. El tecnólogo estadounidense Kevin Kelly dijo en una conversación con Edge.org, una publicación digital sobre pensamiento inspirada en el Colegio Invisible, que «la ciencia y la tecnología están intrínsecamente conectadas. Tenemos la sensación de que la ciencia es un método de pensar que genera tecnología, pero yo he llegado a la conclusión de que la tecnología es un tipo de pensamiento que genera ciencia».
«El método científico no es constante. Evoluciona. La tecnología ha ido modificando lo que llamamos método científico desde sus inicios. La necesidad de revisión entre iguales y la repetibilidad de los experimentos, por ejemplo, son pensamientos que tenían que ser inventados. Y para poder llevarlos a cabo requerían de tecnologías como, por ejemplo, la imprenta», indica Kelly en esa conversación con Edge.org. «Un científico de hace 400 años no reconocería el método actual porque muchos de los elementos de investigación que hoy consideramos esenciales no han sido inventados hasta hace muy pocos años. Hablamos del placebo, el muestreo estadístico, los experimentos doble ciego… Todo esto es nuevo. Algunos, incluso, se han inventado en los últimos 50 años. Es muy probable que el método científico cambie mucho más en los próximos 50 años que en los primeros 400 años de su existencia».
En estos cambios que se originarán en el método científico de los que habla el cofundador de la revista Wired se abre paso la llamada ‘ciencia ciudadana’. Esta nueva forma de investigar está marcada por lo abierto (en el acceso, en los datos…), según De la Cueva, y esos valores «conforman el contexto de descubrimiento en el que operamos hoy en día». Un contexto que se compone de «un entorno tecnológico que permite publicaciones de acceso universal e instantáneo, de un contenido open (libre) y de unos valores que propugnan intentar una tercera ilustración».
LA CIENCIA DE GOOGLE
Pero lo más curioso de la ciencia, según Kevin Kelly, es que expande la ignorancia. «Al emplear la ciencia para intentar contestar a una pregunta, surgen dos o tres cuestiones nuevas. Un científico sabe que constantemente está encontrando nuevas cosas que desconoce. Aunque la ciencia, por supuesto, incrementa el saber, a la vez, incrementa el desconocimiento de un modo aún más rápido».
Y en ese mundo en el que la sabiduría infla la ignorancia ha surgido una herramienta tecnológica que influirá decisivamente en la ciencia, de acuerdo con Kelly. «Google se basa en respuestas. Esto significa que, a lo largo del tiempo, está incrementando las preguntas de las personas. Las respuestas, en este contexto, se han vuelto muy baratas, prácticamente gratis. Lo que está haciéndose más escaso en este lugar dirigido por las preguntas son las buenas cuestiones. Una buena pregunta puede originar nuevas incertidumbres».
«En un mundo dirigido por el régimen de Google, lo más valioso son las buenas preguntas y eso significa que, por un buen tiempo, los humanos serán mejores que las máquinas. Las máquinas son para las respuestas y los humanos, para las preguntas», piensa el tecnólogo. «En el mundo que Google está construyendo, una respuesta no será muy significativa. El verdadero valor estará en una gran pregunta».
EL HOMBRE QUE ENTREGÓ SU VIDA A LA NUEVA CIENCIA
La ciencia moderna nació de las manos de Francis Bacon. El inglés fue, junto a Robert Hooke, Thomas Willis, Christopher Wren, Robert Boyle o Henry Oldenburg, uno de esos individuos que a principios del siglo XVII, en las inmediaciones de Oxford (Reino Unido), propuso un nuevo método de experimentación para descubrir principios universales. «La ciencia no se puede arrancar de las tinieblas de la Antigüedad, sino de la luz de la naturaleza», decía.
Los filósofos que hasta entonces habían descrito el orden de las cosas miraban el mundo desde una torre de marfil, según Bacon. Era hora de pisar el suelo y tocar las cosas para descubrir su verdadera naturaleza. El orador y ensayista arremetió contra la alquimia y la magia. Proclamaba que solo perseguían resultados inmediatos y extraordinarios para sorprender al público. No tenían rubor en prometer la inmortalidad, la juventud eterna o la adivinación del futuro.
Bacon tampoco creía en la filosofía como palanca del progreso. Pensaba que en dos mil años solo había provocado cambios de opinión. Mientras tanto, la pólvora, la imprenta y el imán habían modificado la faz de la Tierra para siempre. La técnica era la única vía hacia el desarrollo. Y el investigador tendría que asumir, también, un nuevo papel. El inglés lo describe así en su Nuevo método: «El hombre, antes que intérprete de la naturaleza, ha de fungir de ministro o servidor, ha de seguirla y observarla con perseverancia y humildad».
Los científicos, además, habían de despojarse de uno de los grandes males que habían acechado a la técnica durante siglos. «Entre los errores que tienen paralizado el avance de las ciencias y las artes, el peor de todos es la vanidad y personalismos de los sabios que les mantiene disgregados a ellos y a las distintas ramas del conocimiento».
También llaman a Bacon patrono de la ciencia moderna por un motivo más. El jurista pensaba que la ciencia debía ser práctica y útil «para aliviar las miserias humanas y mejorar las condiciones de vida». «El conocimiento del mundo debe servirnos para transformarlo en nuestro provecho», escribió en su Nuevo método. «La verdadera y legítima meta de las ciencias no es otra que dotar la vida humana con nuevos inventos y riquezas».
En la obsesión por los experimentos Bacon dejó su vida. A finales de marzo de 1626 salió a pasear en una carroza y empezó a nevar. El científico pensó que el frío de la nieve podía conservar los cuerpos y evitar su descomposición. Bajó del vehículo, compró una gallina, la mató y realizó el experimento. El frío se adentró en su cuerpo mientras realizaba sus investigaciones y cayó gravemente enfermo. Ni siquiera pudo volver a su hogar y se refugió unos días en casa de su amigo el conde de Arundel.
Desde allí le escribió una carta, probablemente la última, en la que decía: «He estado a punto de correr la suerte de Cayo Plinio el Viejo, que perdió su vida mientras experimentaba con el fuego del Vesubio. Yo también estaba ansioso de hacer uno o dos experimentos relativos a la conservación y endurecimiento de los cuerpos. El experimento dio excelentes resultados, pero a mí me dio tal ataque de tos…». Unos días después murió de bronquitis Fuente: www.yorokobu.es
0
0
6
De La Tour Disseny
15 jun 2020
In I + D
La eficiencia es el gran problema de los paneles solar actuales. Conseguir captar la mayor cantidad de luz posible para transformarla en energía sin que esta se pierda en el proceso es algo que los investigadores buscan mejorar iteración tras iteración. La mayor conversión conseguida es "apenas" del 47,1% y hay métodos de lo más variados para conseguir estos porcentajes, como por ejemplo hacer a los paneles solares "transpirar". Ahora unos investigadores tienen una idea más radical: placas solares esféricas. El argumento detrás de esto es simple: las placas solares planas no aprovechan al máximo la luz solar disponible durante el día. Diversos métodos como por ejemplo automatizar el movimiento de las placas para seguir al solo como los girasoles se están aplicando, pero para estos investigadores no es suficiente. En su lugar plantean el uso de una especie de bola con casi toda su superficie recubierta de celdas solares. Diferente forma, mayor eficiencia El desarrollo de este panel solar, a cargo de unos investigadores saudíes, ha conseguido experimentos donde se aumenta la potencia entre un 15% y un 100% con respecto a un panel tradicional. Para ello han llevado a cabo estos experimentos en entornos cerrados y con prototipos de la esfera, que no es más grande que la palma de una mano. La variabilidad entre el 15% y el 100% se debe básicamente a los materiales utilizados y la posición de la lámpara, así como el tiempo expuesto. Por ejemplo al exponer en el simulador la placa tradicional y la esférica la segunda inmediatamente aportaba un 24% más de potencia. Al pasar un poco el tiempo y cuando ambas placas se calentaron, la esférica aumentaba su potencia respecto a la tradicional en un 39%, lo que sugiere que de algún modo disipaba mejor el calor para poder rendir durante más tiempo. Indican los investigadores que en otros experimentos donde se usaba luz indirecta la diferencia de la eficiencia era de hasta un 60% entre ambas placas o incluso el 100% usando materiales para concentrar la luz, esto es directamente el doble de eficiencia. Para estos investigadores la ventaja principal de placas en forma de esferas en vez de planos tiene que ver con cuánta luz son capaces de recoger. Pero además de eso también sugieren que menos polvo se deposita sobre ellas y por lo tanto mantiene más eficiencia. Finalmente, como ya hemos visto, se da una mayor disipación del calor para mantener su correcto funcionamiento. ¿Significa esto que empezaremos a ver granjas solares con bolas repletas de placas solares? Probablemente no. Hay que ver cuál es el coste real de fabricar este tipo de esferas y sobre todo el uso y la eficiencia que pueden tener en entornos reales y no simulados. No obstante, demuestra cómo en una tecnología que está presente entre nosotros desde hace más de medio siglo, aún nos queda mucho por aprender y mejorar. Fuente: Xataca
1
0
9
De La Tour Disseny
13 jun 2020
In D I S E Ñ O
Actualización: La nueva fecha de entrega de candidaturas para este concurso será el 31 de julio y el fallo final del jurado tendrá lugar el 28 de septiembre de forma totalmente online. Ese día se darán a conocer los ganadores de la actual edición. La nueva edición del Cosentino Design Challenge, el concurso internacional para estudiantes de Arquitectura y Diseño de Cosentino ya está aquí. Organizado por Cosentino, la multinacional española especializada en superficies para la arquitectura y el diseño, y con Experimenta como media partner oficial, el certamen un año más busca alentar la creatividad y el talento de estudiantes del sector de todo el mundo. En su categoría de Diseño, se propone a los participantes reflexionar sobre el lema: “Cosentino y la tradición local: alta artesanía contemporánea”. La forma y superficie de la zona de actuación será de libre elección por parte del alumno.
Por su parte, en la categoría de Arquitectura: la temática deberá girar en torno a: «Habitar el espacio urbano (street room)». Los criterios del jurado, que como en cada edición estará compuesto por profesionales y personalidades del diseño y la arquitectura, valoraran aspectos como: -La calidad conceptual y técnica del proyecto.
-El estudio de análisis, reflexión e investigación sobre la temática.
-La investigación sobre la experiencia espacial del entorno.
-La creatividad en las propuestas.
-La innovación de las propuestas.
-El respeto al medio ambiente de las propuestas.
-La adecuación a la idea del proyecto de las capacidades expresivas de los materiales y productos de la marcas de GRUPO COSENTINO.
-Nuevas propuestas sobre materiales, acabados, aplicaciones, etc. que pudieran generarse.
-Las posibilidades de desarrollo y de construcción de los proyectos presentados.
-La adecuación del soporte de presentación elegido, con respecto al grafismo, expresividad y tipo de propuesta presentada.
-La calidad en la presentación de la propuesta. El periodo de cierre de inscripción finalizará el 1 de junio de 2020. Más información en este enlace. Fuente: Experimenta
1
0
6
De La Tour Disseny
13 jun 2020
In I + D
Con una tasa de inserción laboral del 100% y un tiempo medio inferior a 3 meses para conseguir el primer empleo, según la Universidad Autónoma de Madrid, el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas es una de las titulaciones que está en auge dentro del panorama universitario. El hábito del pensamiento abstracto de la matemática se junta con la capacidad de plantear soluciones prácticas de la informática y termina derivando en un doble perfil muy demandado por las empresas como indica el Cedefop (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional). Y es que si bien muchas compañías ofrecen puestos para ingenieros en informática, el análisis cuantitativo y los modelos matemáticos son cada vez más relevantes. Las grandes empresas están invirtiendo en Inteligencia Artificial y la profesión de científico de datos tiene tanta popularidad como escasez de profesionales. Es en esta coyuntura donde las distintas universidades españolas están apostando por el doble grado, aprovechando que las dos tienen suficiente complementariedad para hacer viable el diseño de un itinerario conjunto. Universidades de primer nivel como el MIT, Oxford, el Imperial College o Paris-Sorbonne ofrecen el doble grado en Ingeniería Informática y Matemáticas. Un modelo que más de una decena de facultades han replicado en España desde hace más de diez años. Nos encontramos ante unos estudios especializados, con un alto nivel de exigencia y habitualmente con plazas muy reducidas, lo que ha llevado a que este grado esté entre los de nota de corte más altas. ¿Qué salidas tiene? ¿En qué se diferencia de las carreras de informática y de matemáticas? ¿Qué conocimientos y capacidades técnicas se obtienen? Aquí os ofrecemos la información necesaria para descubrir cómo funciona este doble grado y por qué es tan valorado. En qué universidades se ofrece Estudiante de la Universidad de Santiago de Compostela. De cara al curso 2020-2021, el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas se enseña en 17 universidades de España, estando casi la mitad de ellas ubicadas entre Madrid y Barcelona. Por un lado tenemos centros veteranos como la Autónoma de Barcelona o la de Madrid, por otro universidades donde recientemente se ha implantado como es el caso de Sevilla y finalmente centros donde no se ofrece específicamente este doble grado pero sí hay alternativas equivalentes. Sería el caso de la Universidad de Cantabria, donde los alumnos pueden acogerse al régimen de simultaneidad para realizar ambos grados a la vez y la Universidad de Baleares, donde el doble grado es entre Matemáticas e Ingeniería Telemática. Madrid El doble grado de Informática y Matemáticas se imparte en numerosos centros de la capital. Implantado en la UAM en el curso 2009-2010, un año después se extendió a la UCM y la URJC. Pero pese a contar con bastantes años, todavía sigue siendo una titulación con un bajo número de plazas ofertadas; alrededor de 35. Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Escuela Politécnica Superior / Facultad de Ciencias. 360 ECTS Universidad Complutense de Madrid (UCM), Facultad de Informática / Ciencias Matemáticas. 360 ECTS Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. 327 ECTS Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos. 240 ECTS Universidad Europea (UE), Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño. 378 ECTS Universidad de Tecnología y Arte Digital (UTAD), Campus U-tad. 345 ECTS Cataluña Las tres grandes universidades públicas de Barcelona ofrecen el doble grado. Si bien, la duración de créditos ECTS es diferente en cada una. Un detalle a destacar es que en el caso de la UB, las dos ramas ya se estudiaban en la misma Facultad antes incluso de la implantación del doble itinerario. Una muestra más de lo estrechamente relacionadas que están. Universidad de Barcelona (UB), Facultad de Matemáticas e Informática. 348 ECTS Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Facultad de Ciencias. 379,5 ECTS Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Centro de Formación Interdisciplinaria Superior. 309 ECTS + TFG Andalucía La Universidad de Granada apostó por este grado en el curso 2011-12 y ha sido recientemente cuando ha empezado a trasladar los primeros titulados al mercado laboral. Más recientes todavía son las apuestas de Sevilla, con 20 plazas y un año de experiencia, y Málaga, que arranca este curso con 15 plazas. Universidad de Sevilla (US), Facultad de Matemáticas. 360 ECTS Universidad de Málaga (UMA), Escuela Técnica Superior Ingeniería de Informática. 372 ECTS Universidad de Granada (UGR), Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT). 369 ECTS La Rioja En el caso de La Universidad de La Rioja se apuesta por la posibilidad de obtener el Grado en Matemáticas y en Ingeniería Informática en cinco años a través de una Programación Conjunta de Enseñanzas Oficiales (PCEO). De esta manera, el estudiante puede obtener el título de Grado en Matemáticas al concluir el 4º curso y el de Ingeniería Informática en el 5º curso. Universidad de La Rioja (UR), Facultad de Ciencia y Tecnología. 342 ECTS Murcia Ante el auge de la demanda y la llegada del doble grado a otras universidades, la Universidad de Murcia decidió implantarlo en 2011, con una oferta inicial de 30 plazas que se todavía hoy se mantiene. Universidad de Murcia (UM), Facultad de Matemáticas / Informática. 372 ECTS Aragón Durante el curso pasado, la Universidad de Zaragoza aprobó la oferta de este doble grado, con 10 plazas iniciales. A expensas de la necesaria modificación de las memorias de verificación para aumentar el número de alumnos de nuevo ingreso. Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Escuela de Ingeniería y Arquitectura. 387 ECTS Castilla y León Con únicamente 5 plazas ofertadas, la Universidad de Valladolid-Segovia quiere convertirse en la opción para el noroeste español ya que la titulación equivalente más próxima es la de La Rioja. En Salamanca (USAL) se imparte el doble grado de Estadística e Ingeniería Informática. Universidad de Valladolid (UVa), EU de Informática de Segovia. 360 ECTS Galicia / Asturias Según El Comercio, la Universidad de Oviedo también implantará el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas como una de las 78 nuevas titulaciones. Por el momento no aparece entre su oferta, pese a que la PCEO de Matemáticas e Ingeniería Informática del Software está considerada como prioritaria dentro de toda la nueva oferta. Universidad de Santiago de Compostela (USC), Facultad de Matemáticas. 372 ECTS Comunitat Valenciana Para el curso 2020-2021, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha aprobado cuatro nuevos cursos, entre los que se encuentra el Doble grado en Matemáticas + Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación, con 15 plazas. Para el vicerrector de Alumnado, Cultura y Deporte de la UPV, José Luis Cueto Lominchar, el objetivo es poner en marcha dobles títulos que "tienen una respuesta muy positiva por parte del alumnado en cuanto a demanda y a empleabilidad". Universitat Politècnica de València (UPV), ETS de Ingeniería de Telecomunicación, Campus de Vera. 360 ECTS Formación: qué materias se enseñan Plan de estudios con 360 ECTS del doble grado Informática + Matemáticas en la UAM. Como describe la Universidad Politécnica de Madrid, la finalidad del doble grado es "formar graduados que conozcan la naturaleza, los métodos y los fines más relevantes de las Matemáticas, que además posean conocimientos generales y específicos de Informática y de la interrelación entre ambas disciplinas, posibilitando su acceso al mercado de trabajo en puestos de responsabilidad o continuar estudios posteriores con un alto grado de autonomía en disciplinas científicas o tecnológicas que requieran buenos fundamentos matemáticos e informáticos". Las áreas de conocimiento aprendidas tras cursar esta formación serán las relacionadas con las Matemáticas como el Cálculo, Álgebra, Métodos Numéricos, Estadística, además de la concepción, el diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas y servicios informáticos (tanto aplicaciones como procesos productivos). Es decir, una combinación de los conocimientos de ambas titulaciones por separado. Hay que tener en cuenta que los estudiantes recibirán exactamente la misma formación, asistirán a las mismas clases y por lo tanto serán evaluados con los mismos criterios que sus compañeros de estudio que cursan sólo el grado en Matemáticas o el de Ingeniería Informática. Pero al haber más créditos ECTS por año, se espera una mayor dedicación por parte de los estudiantes. "El "truco" es que los créditos optativos se realizan con asignaturas obligatorias del otro grado. Si sumáramos nos daría 480 créditos, pero con la tabla de adaptación ofrecemos un único grado de 360 créditos", explica David Ruiz, subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Sevilla y responsable de planes de estudio. "La parte de matemáticas sola carece de programación, técnicas de machine learning, aprendizaje automático. Mientras que en informática solo están obligados a una asignatura de estadística y con eso no te da para ser científico de datos". "El estudiante medio tiene que estudiar en lugar de 10, catorce. Son estudiantes a los que se va a exigir mucho más", avisa el profesor de Lenguajes y Sistema Informáticos. Entre las capacidades técnicas que adquieren los graduados en la doble titulación, según la Universidad Autónoma de Madrid, están desde el diseño y desarrollo de programas de ordenador para resolver problemas, comprendiendo su idoneidad, complejidad y limitaciones hasta la comprensión y aplicación de las tareas asociadas al ciclo de vida del software. El doble grado enseñará a utilizar los sistemas operativos usuales y sus implementaciones, ofrecerá conocimiento de arquitecturas de computadores, microprocesadores, memorias y dispositivos de entrada y salida. Análisis, diseño de redes y también la comprensión y utilización del lenguaje matemático y la resolución de problemas mediante habilidades de cálculo básico, así como utilizando aplicaciones informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica y de optimización. ¿Cómo se traduce esto en el mundo real? La unión en la formación de profesionales de las matemáticas y la informática ha abierto un mundo de posibilidades en numerosas disciplinas tecnológicas. Pensemos por ejemplo en los motores de búsqueda, basados en redes neuronales o el análisis del tráfico en internet, que se ha beneficiado de la geometría a través de las redes fractales. El cine de animación y los gráficos 3D de los videojuegos se basan en vectores, matrices y aproximaciones poligonales, mientras que para escuchar música se han necesitado las matemáticas de la teoría de la señal. Las matemáticas junto con la informática son necesarias para el cálculo numérico de la predicción del tiempo, la identificación de personas por huellas dactilares, la lectura de códigos de barras o la criptografía. Toda una serie de ámbitos que no se entenderían sin la combinación de estas dos ramas. Fuente: Xataca
0
0
9
De La Tour Disseny
11 jun 2020
In M O D A
¿Zapatos vanguardistas y sostenibles? Ahora es posible gracias a The Cut Project, la marca de calzado femenino, que va a dar mucho que hablar esta temporada. The Cut Project nace con la idea de redefinir el concepto de lujo, rompiendo con la homogeneidad que tanto caracteriza el fast fashion y apostando por exclusividad y distinción a través de sus zapatos de plataforma de lo más avant-garde. Su compromiso por proporcionar modelos duraderos, de calidad y con identidad es uno de los objetivos de The Cut Project que cumplen al completo. La marca española no descuida ningún detalle para que sus diseños con plataforma sean únicos y en tendencia, pensados minuciosamente para nuestras satisfacción y comodidad. No en vano, su creador es Antonio Marcos, quien después de trabajar durante muchos años en marcas de referencia como Loewe, Carolina Herrera, Oscar de la Renta, Massimo Dutti o Scalpers, decidió emprender su aventura en solitario creando The Cut Project. De momento, esta es su segunda colección y está creando expectación con sus diseños producidos en Portugal. The Cut Project no sólo valora la estética, sino también la forma de trabajo tratando de mejorar los procesos y minimizar el impacto ambiental, con tiempo y pasión prestando especial atención a los detalles. Con el fin de progresar hacia una moda más responsable, Made in the neighborhood es el eslogan que reúne los principales valores de la firma: sostenibilidad, vanguardismo y exclusividad. The Cut Project utiliza materiales de calidad insuperables procedentes de España y países vecinos como Italia, Portugal y Alemania. A esto se le suma que sus zapatos tienen una estética muy contemporánea apostando por la plataforma que nos hará lucir muy trendy esta temporada. El concepto slow se presenta como el futuro de la moda, ya no solo como una tendencia sino como una forma de vida. La vuelta a la producción de proximidad, a las prendas y zapatos que duren en el tiempo y a productos que sean respetuosos con la sociedad y con el planeta. La firma The Cut Project reúne todas estas cualidades para ofrecernos zapatos sostenibles, pero también contemporáneos gracias a sus diseños más actuales. Una marca española de zapatos para mujer que apuesta por rigurosos procesos de fabricación, materias primas de alta calidad, el desarrollo ético y diseños modernos y avant-garde. La colección de The Cut Project está disponible aquí. Fuente: Neo2
1
0
8
De La Tour Disseny
10 jun 2020
In M O D A
Cada vez son más las grandes marcas que emplean prácticas sostenibles para reducir el fuerte impacto medioambiental que provoca la industria de la moda. Darle una segunda vida a los residuos es una de las prácticas que está cogiendo más peso en el sector del diseño. Nike es una de la marcas pioneras en esta creciente tendencia sostenible y una vez más, lo ha demostrado en su nueva colección Nike Space Hippie. Inspirada en la vida en Marte, donde los materiales son escasos y no se pueden reponer, las nuevas zapatillas Nike Space Hippie están fabricadas a partir de desechos de fábrica y materiales post-consumo transformados, combinando prácticas de producción sostenible con una estética innovadora y radical. Cada una de las cuatro siluetas de Nike Space Hippie, una de ellas disponible en dos colorways, están fabricadas con hilos Flyknit confeccionados al 100% con materiales reciclados, como botellas de plástico o restos de procesos de fabricación. Su exclusiva suela de textura granulada Crater Foam contiene alrededor de un 12% de goma Nike Grind, combinada con otros materiales de espuma para ofrecer una silueta ligera, cómoda y por supuesto respetuosa con el medio ambiente. Nike lleva años explorando nuevos métodos de producción sostenible. La nueva colección Nike Space Hippie es el último paso de la marca estadounidense hacia un futuro mejor. En 2005 lanzó la iniciativa Nike Considered, una línea de calzado sostenible a partir de materiales que se encontraban a menos de 320 km de sus fábricas y reduciendo a más de un 80% el uso de solventes. Con esta iniciativa conseguían reducir el impacto medio ambiental en todo su proceso de producción, desde el transporte de los materiales hasta la fabricación de sus diseños. Otras iniciativas sostenibles de Nike han sido la colección Trash Talk, fabricada a partir de desechos de cuero de las fábricas, y Flyknit, empleando hilos hechos de botellas de plástico recicladas, que ahora también se han empleado en las nuevas siluetas de Nike Space Hippie. La nueva colección Nike Space Hippie saldrá a la venta el próximo 11 de junio en la página web de Nike y establecimientos seleccionados de todo el mundo. Además, las zapatillas vendrán acompañadas de una exclusiva caja elaborada con material reciclado y tinta ecológica de base vegetal. Fuente: Neo2
0
0
10
De La Tour Disseny
09 jun 2020
In R E D
Aunque no nos demos cuenta, cada vez que proporcionamos nuestros datos personales para crear o usar una cuenta en Internet, también estamos dando el permiso necesario para que las empresas usen nuestra información como mejor les convenga. Por ello es muy importante que revises los términos y condiciones que aceptas cada vez que creas un nuevo perfil. Este es el precio que hay que pagar por todos esos servicios "gratuitos" que utilizamos a diario. Parece sorprendente que Google pueda saber más acerca de nuestra vida personal e intereses -incluso esos secretos que mantienes guardados en tu historial- que nuestra propia pareja o amigos. Y lo peor es que, muchas veces, nos olvidamos de toda esta información se almacena, para siempre, en un lugar centralizado. Google utiliza una gran cantidad de métodos para aprender acerca de ti. Están las cosas que tú mismo le dices cuando realizas búsquedas a través de Chrome, cuando envías correos electrónicos a través de Gmail, cuando capturas tu número telefónico en Android, cuando le proporcionas tu ubicación actual para utilizar Google Maps, etc. Y cuanto más sabe de ti, más datos tiene para convertirte en un cliente potencial ideal y ofrecerte a un anunciante. Los enlaces que se detallan a continuación dan una idea de la información que Google posee de ti y de cómo fue que la consiguió. Te has dado cuenta que en ocasiones los anuncios que muestran las páginas que visitas están relacionadas con alguna información tuya, como la ciudad en donde vives. Esto se debe a que Google recopila parte de tu información personal para crear un perfil que cubre detalles como edad, género e intereses generales, para determinar qué anuncios debe mostrarte. Y aunque Google es ampliamente conocido por su motor de búsqueda, la publicidad le genera muchas ganancias a cada minuto. Si deseas saber como Google te ve y editar algunos de estos datos revisa el siguiente enlace. Google Analytics también recolecta información acerca de los sitios webs que visitas, las veces que accedes a ellos y el tiempo que ocupas. Sin embargo, instalando un pequeño complemento en tu navegador puedes impedir que estos datos sean recolectados. Ubicación Los dispositivos móviles, generalmente, tienen la capacidad de rastrear tu ubicación geográfica para que puedas utilizar algunas aplicaciones o servicios. Si usas un dispositivo Android es probable que tu ubicación esté siendo enviada a Google. Puedes revisar tu historial completo de ubicaciones aquí. Historial de búsqueda El motor de búsqueda de Google es quizás, el sitio web más visitado en el mundo. Sin embargo, la mayoría de la gente no es consciente de que todas las consultas de búsqueda que realiza en Google están siendo almacenadas. El gigante tecnológico también registra los anuncios en los que das clic. El informe completo de tu historial puedes revisarlo aquí. Historial de Youtube Lo mismo sucede con tu historial de búsquedas y reproducción en Youtube. Revisa este enlace para conocerlo y decide si quieres borrarlo y no permitir que se almacene esta información de nuevo. Los dispositivos desde donde te conectas Ya sea que tengas múltiples dispositivos conectados a tu cuenta de Google o estás preocupado por saber si alguien está usurpando tu identidad, puedes hacer un seguimiento de los dispositivos a los que se les ha concedido permiso en este enlace. El software y aplicaciones que utilizas ¿Alguna vez te has detenido a leer la información a la que tienen acceso las aplicaciones que instalas o el software que utilizas? Si no estás seguro, visita el siguiente enlace para saber la cantidad de permisos que has otorgado, revisar quién tiene acceso a qué y, si fuera el caso, revocar el permiso para que se sigan utilizando tus datos personales. Exporta tus datos Habiendo quedado clara la cantidad de cosas que Google sabe de ti, tienes la oportunidad de hacer borrón y cuenta nueva y exportar toda tu información —marcadores, contactos, correos electrónicos, archivos almacenados, videos y fotografías— para cortar tu relación con esta compañía si así lo deseas. Fuente: hipertextual.com
0
0
32
De La Tour Disseny
09 jun 2020
In I + D
Una de las piezas más importantes del arsenal de Estados Unidos es su flota de drones, es decir sus aviones no tripulados, que se usan en misiones de espionaje, observación o ataque en todos los escenarios en los que Estados Unidos está presente. Dentro de esta flota de drones, uno de los más llamativos es el RQ-170, un avión supuestamente indetectable que sin embargo fue hackeado y atrapado en Irán y, claro está, al verse comprometida esta tecnología no les queda otro remedio que buscar alternativas. Hace tiempo que DARPA trabajaba con insectos para insertarles sensores y evaluar su uso como dispositivos espía, algo en lo que también trabajan otros centros de investigación. Parece que, según los rumores que circulan, la Fuerza Aérea de Estados Unidos también estaría caminando por esta senda y trabajaría en el desarrollo de drones-insecto. Aunque aún no hay nada confirmado, parece que el Departamento de Defensa habría asignado una importante partida prespuestaria para desarrollar drones en miniatura que puedan usarse en tareas de vigilancia y espionaje y pasar desapercibidos, algo así como una especie de "escuadrón-enjambre" de moscas o abejas. Con ciertas reminiscencias que nos hacen recordar a la serie X-Files y las abejas que se usaban para propagar la cepa extraterreste, la información que se mueve por la red apunta a un proyecto muy real en el que estarían implicados la Universidad Johns Hopkins y la Oficina Científica de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Estos MAV (micro vehículos aéreos) tendrían como objetivo la infiltración en zonas urbanas en las que haya grandes concentraciones de edificios y población, lugares en los que sería imposible hacer volar a un UAV tradicional porque llamaría poderosamente la atención. ¿Y qué tipo de sistemas podrían portar estos insectos-robot? La información circulante es escasa y, básicamente, todo está sin confirmar y basado en rumores pero se comenta que estarían provistos de cámara y micrófono para realizar grabaciones de audio y vídeo. De hecho, algunas visiones algo "más conspirativas" apuntan que estos insectos podrían usarse en tareas más ofensivas e inocular virus o tomar muestras de sangre de otras personas (puesto que estarían diseñándose para imitar perfectamente a los insectos, su forma de volar y de posarse sobre la piel humana). ¿Realidad o ficción? La verdad es que Estados Unidos y el Departamento de Defensa llevan tiempo trabajando con este tipo de sistemas y no sería raro pensar que esta investigación se esté llevando a cabo; de hecho, también están probando con otros seres vivos (como los caracoles) y países como Israel también trabajan en pequeños drones que puedan desplegar por el interior de los edificios, por tanto, parece que este tipo de sistemas está mucho más cerca de lo que podríamos pensar. Fuente: https://hipertextual.com/
0
0
18
De La Tour Disseny
08 jun 2020
In I + D
Unos investigadores chinos han creado un tipo de lámina que puede preservar el contenido durante 6 meses antes de desaparecer. Aunque no es la primera vez que se ha probado suerte con este tipo de investigación, un grupo de científicos chinos ha conseguido diseñar un tipo de papel y una tinta especial que es capaz de mostrar imágenes y textos en colores. Lo novedoso es que puede perdurar impreso durante 6 meses para luego desaparecer. En las anteriores investigaciones, uno de los principales problemas que se presentaba era que los textos y las imágenes plasmadas se desvanecían en poco tiempo. Otra de las dificultades era que solo se permitía incluir motivos en un solo color, lo que puede parecer muy aburrido. Al emplear la nueva tinta en este tipo de papel, los resultados han sido muy superiores a los alcanzados en otros análisis. El estudio, que ha sido publicado por la revista Nature Communications, explica que, tras reutilizar una de estas láminas hasta 8 veces, la estimación del coste por impresión es una quinta parte al compararse con los sistemas de inyección de tinta. Se trata de una lámina multicapa, conformada por varios polímeros, sobre la que se aplica un líquido que reacciona con las sales metálicas de la tinta. En el momento que esto ocurre, se generan 7 tipos de colores. Extender el conocimiento El equipo de expertos también está trabajando en un sistema de agua como tinta. Ingenioso, ¿no? El proyecto se encuentra en sus primeras fases de desarrollo y solo permite imprimir en un tipo de color. Los científicos han señalado que durante siglos el papel ha sido el medio más importante utilizado para extender la información y el conocimiento. Sin embargo, en las últimas dos décadas, la masificación de los medios electrónicos lo han relegado a un segundo plano. A pesar de todo, el papel sigue siendo vital para la difusión de datos. Se espera que el avance del papel reutilizable pueda contribuir para aliviar el impacto ecológico que genera la fabricación de este tipo de material en todo el mundo. En el ámbito global hay una mayor sensibilización por los temas ecológicos. Esto se debe en parte a los efectos que ha generado el cambio climático y su impacto en la sociedad moderna. Fuente: https://www.flipa.net/
0
0
12
De La Tour Disseny
06 jun 2020
In A R T E
La exposición Máscaras (Masks), en display hasta el día 16 de agosto, es aunque a mitad de año, la primera exposición de la Galería Municipal do Porto de 2020. Considerando el contexto actual, la exposición tiene una relevancia y urgencia aún mayores, dados los nuevos significados que tienen las máscaras. Aunque ahora forman parte de nuestro día a día, las máscaras tienen un larga recorrido en la historia de las sociedades. Como síntoma de un momento de cambio extremo, las técnicas de enmascaramiento han ganado tracción y urgencia renovadas, materializándose en varias formas. Desde avatares online utilizados para activismo, entretenimiento o propaganda, hasta diferentes dinámicas que ocupan nuestras calles como los carnavales —el de Venecia es especialmente famoso por sus máscaras—, pasando por prácticas teatrales desde la antigüedad como la tragedias y comedias griegas o la Commedia dell’Arte italiana. Pero nuestra vida ritualizada cotidiana ahora está llena de prácticas de caricatura, camuflaje, disfraz, intercambio de caras, disfraces, mimetismo, protección, ridículo, maquillaje social y transformación, máscaras al fin y al cabo. Artistas: Caroline Achaintre / Bora Akinciturk / Evgeny Antufiev / Jakub Choma / Adam Christensen / Joana da Conceição / The Dazzle Club / echo + seashell / Justin Fitzpatrick / David Hall / Sidsel Meineche Hansen / Kiluanji Kia Henda / Elena Narbutaitė / Joanna Piotrowska / Adrian Piperrowska Laure Prouvost / Jonathan Uliel Saldanha / Jacolby Satterwhite / Cindy Sherman / Victoria Sin / Amalia Ulman. La exposición está comisariada por uno de los jóvenes comisarios estrella portugueses, João Laia, flamante curador jefe en el Museo de Arte Contemporáneo Kiasma de Helsinki y la comisaría independiente letona Valentinas Klimašauskas. La muestra propone una mirada a la remodelación radical de nuestra múltiple historia que se lleva a cabo en estos tiempos de inclusión, paridad, cooperación, alteridad , pero también de pandemia y revueltas, de identidades socio políticas, sexuales y trascendentales, indagando sobre los procesos actuales en los que cambiamos de forma. Máscaras (Masks), hasta el 16 de agosto Galeria Municipal do Porto
Rua D. Manuel II (Jardines del Palacio de Cristal), Franqueo 4050-346, Portugal galeriamunicipaldoporto.pt Fuente: Neo2
0
0
12
De La Tour Disseny
04 jun 2020
In D I S E Ñ O
Modularidad, nuevos materiales y líneas orgánicas BaBa es una interesante colección de asientos ideada por el estudio germano Iskos Berlin, fundado y dirigido por los diseñadores industriales Boris Berlin y Aleksej Iskos. Compuesta por butaca, puf y sofá de dos y tres plazas, la serie basa su propuesta en la modularidad, la búsqueda de nuevos materiales y las líneas orgánicas. Formal y conceptualmente, la colección se construye a partir de un único modulo, una robusta pieza corva de espuma de poliuretano da vida a tres de las cuatros piezas de la serie. El puf, aunque no desentona, rompe ligeramente con la simetría modular del conjunto. Con patas de acero tubular y en tres colores distintos (rojo, marrón y verde), cada una de las piezas de esta colección creada para la editora germana, Jot.Jot, han sido tapizadas con un relativamente novedoso tejido 3D que le aporta, ademas un aspecto diferencial, una fricción suficiente para evitar deslizamientos. «Uno de los principales desafíos en el diseño de muebles tapizados es la elasticidad limitada de los tejidos. El tejido 3D utilizado para BaBa está especialmente diseñado para el proyecto y es excepcionalmente elástico gracias a la técnica de producción y al uso de hilo altamente elástico. Esto ofrece un alto grado de libertad escultórica en el diseño sin recurrir a un complejo mosaico de telas unidas entre sí», comentan sus creadores. Fuente: Experimenta
0
0
13
De La Tour Disseny
04 jun 2020
In A R T E
La crisis que desde comienzos de 2020 está afectando a todo el planeta nos ha enfrentado a nuestra propia realidad poniendo en tela de juicio todos los sistemas y convicciones vigentes. En un escenario global marcado por la incertidumbre, la importancia de repensar el futuro desde lo individual y lo local emerge como una de las únicas certezas.
Reset-Tales from the Vanguard, propone una reflexión acerca de la crisis global provocada por la expansión de la Covid-19 desde el ámbito de la creación artística. Para ello, desde Programa Taide, en colaboración con Victorino Rosón Diez-Feijóo y Celia S de Birbragher han invitado a una selección de artistas internacionales a compartir sus visiones personales sobre la situación actual y sus consecuencias. Imagen superior: Keke Vilabelda, S/T (Common Ground). 2020. (un momento de la performance) Cada una de las obras propuestas en Reset-Tales from the Vanguard, junto con las reflexiones individuales aportadas por los artistas, constituye una manera personal de aproximarse al tiempo presente y al futuro. De esta manera, presentan una visión única de este momento crucial en el cual, tanto el propio sistema del arte como la sociedad en general, se encuentran bajo una tensión e incertidumbre sin precedentes en las últimas décadas. Artistas participantes en Reset-Tales from the Vanguard: Bea Aiguabella, Paul Antón, Hugo Alonso, Iñaki Domingo, Beatriz Dubois, Julia Fuentesal, Pablo M. Arenillas, Filippo Giusti, Macarena Gross, Javier Rodríguez Lozano, Josh Rowell y Keke Vilabelda. Reset-Tales from the Vanguard
Desde el 3 de junio de 2020 en www.programataide.com/reset Algunas obras y comentarios de los artistas: Beatriz Dubois. Hablan 14, de la serie ‘Hablar’. 2018. “Creo en los ciclos y en los cambios que vuelven. Creo que la vida es un viaje que no acaba y que los patrones se repiten. Creo que la Tierra pedía un parón cual plaga de langostas como castigo de los dioses. La naturaleza y las prisas han dicho basta. Hemos visto cómo las ciudades se limpiaban con el viento y la ausencia del hombre. Hemos sido testigos de un cambio en las prioridades de mucha gente. Hemos participado en la solidaridad e intentado cooperar con vecinos y profesionales…” Josh Rowell. Top Google Searches during Quarantine (Spain). 2020. “Creo que la pandemia mundial actual es un hecho único en nuestra vida. Es algo que todos estamos experimentando; no importa de dónde seas, rico o pobre, joven o viejo, la amenaza y las consecuencias se comparten a nivel mundial. Si hay algo optimista que sacar de esto, es que espero que sirva como un recordatorio de que solo somos una gran comunidad, que habita en un planeta de manera igualitaria…” Javier Rodríguez Lozano. 5º C (Lope de Rueda, 31). 2018. “A mediados de 2018, comencé a trabajar con los felpudos de mi edificio en un proyecto llamado ‘Lope de Rueda, 31’, que es la calle y número en la que vivo en Madrid. Lo hice de una manera un poco tímida, casi en una labor de vecino cotilla. Ya unos meses antes había empezado a reparar en estos objetos pisoteados y olvidados, en el interés formal y pictórico de sus diseños, así como en la simbología que encierran como preámbulo del hogar. En furtivos viajes por el rellano documentaba los felpudos a pintar, les hacía fotos y los medía. En la parte más antropológica de mi trabajo me sentía un poco como Georges Perec en La vida instrucciones de uso, escribiendo las historias de unos vecinos de un edificio, pero aún más me sentía como un personaje de Aquí no hay quien viva o 13, Rue del percebe…” Filippo Giusti. Earth Oddity. 2020. “Cuando me propusieron presentar una obra que hablara sobre el periodo que estamos atravesando, periodo en el cual el mundo entero se vio arrodillado ante un enemigo invisible, lo primero que se me vino a la mente fue pensar que de todo esto puede haber una consecuencia positiva para nuestro desarrollo personal y, por ende, para nuestro futuro. Quizá porque he visto a estos últimos meses confinado en casa como una oportunidad: la oportunidad de tener el tiempo necesario para reconciliarme conmigo mismo. El tiempo para poder despejarnos de la niebla acumulada durante los días pre-covid19, y con ello volver a ver con claridad nuestro verdadero ser, que con los años dejamos de ver con precisión…” Hugo Alonso. T10-06. 2019. “Son tiempos extraños, como siempre. Queda la esperanza de que en determinadas personas este momento de encierro, reflexión, soledad e incertidumbre añadida sirva para cambiar algo. Quizás en el trato cotidiano con otras personas o en la forma de mirar a la gente cuando se camina un martes cualquiera por la calle. El resto se intuye igual en el mejor de los casos. Ya se vislumbra. Posiblemente el mayor logro sea ese, que la vida de las personas no pierda aún más valor del que tenía antes de la pandemia.” Fuente: https://www.neo2.com/
0
0
6
De La Tour Disseny
02 jun 2020
In I + D
Los robots actuales tienen unas destrezas espectaculares y Boston Dynamics no para de demostrárnoslo, pero también tienen su punto débil: de sensibilidad andan escasos. Unos investigadores del MIT buscan solucionar esto gracias a la inclusión de sensibilidad en el tacto y percepción del espacio en robots blandos. O lo que es lo mismo, asemejar más un brazo robótico a la mano de un humano. Tal y como explican desde MIT, dos equipos de investigadores han propuesto diferentes soluciones para mejorar la calidad de las pinzas robóticas suaves. Los robots suaves son aquellos que tienen capacidades flexibles para adaptarse mejor al entorno en el que se encuentran. En contraposición, cuesta más medir con sensores la fuerza o presión que realizan. Robots, pero delicados Para la primera de las soluciones los investigadores mejoraron un invento ya mostrado el año pasado en el que una especie de globo cónico se inflaba y desinflaba para atrapar objetos a modo de ventosa. Para mejorar esto y dotarlo de sensibilidad el cono ahora dispone de sensores que le permiten agarrar el objeto sin dañarlo por muy frágil que sea. Gracias a estos sensores táctiles que han añadido el robot puede reconocer la forma del objeto que está agarrando para saber cuánta fuerza aplicar. Dicen que tiene un éxito del 90% a la hora de identificar qué objetos atrapa. En las pruebas enseñan cómo es capaz de coger hasta una patata frita sin quebrantarla. Por otro lado otro equipo creó dos dedos robóticos a modo de pinza llamados 'GelFlex'. Su particularidad es que cuenta con cámaras integradas con inteligencia artificial para detectar el objeto que están agarrando y posicionarlo en el espacio correctamente. Con una cámara en la "yema" del dedo y otra en el centro el robot analiza el objeto que va a coger y consigue adivinar de qué se trata para saber mejor cómo cogerlo sin dañarlo. Su precisión a la hora de identificar objetos sube al 96%. Los resultados de estos robots pueden parecen nimios, sin embargo son esenciales para mejorar la sensibilidad de los robots y qué podrán hacer en el futuro. Los investigadores esperan poder mejorar los algoritmos actuales para detectar los objetos con tal de aumentar las capacidades de los robots para reconocer más objetos y hacer otras tareas aparte de cogerlos. Fuente: Xataca
0
0
7
bottom of page